Proyectos

volver a Ejercicios de memoria

Ejercicios de memoria: Iván Marino

Iván Marino. Pn=n! (2003)

ejercicios_marino_obra

Mi objetivo inicial era reflexionar sobre la tortura como un Programa que es ejecutado sistemáticamente por el aparato de la historia. Nosotros somos las variables dentro de este programa estructurado básicamente sobre tres funciones: víctimas, victimarios y cómplices en diferentes grados. Si descreemos de la existencia de Dios y pensamos que el hombre es simplemente producto de su coyuntura, podríamos entonces concebir que nos ha caído en suerte ocupar una u otra función dentro del Software. El objetivo pretencioso de este Programa consiste en realizar un mapeo de la conciencia, al menos de las capas de la conciencia donde se configura la voluntad política de los individuos. Desde esta perspectiva podríamos definir la tortura (entendida en su acepción medieval) como uno de los primeros métodos empíricos para estudiar la voluntad: ¿qué ocurre con ella en determinadas condiciones? ¿Se curva a ciertas intensidades? Torturadores, torturados y testigos presenciales son funcionarios del programa. Los usuarios están en el exterior: es a la periferia del sistema operativo a quien el programa presta sus servicios. Recordemos el comentario del Coronel Mathieu (1) para explicar a los periodistas europeos que el método de la tortura había sido tácitamente aceptado por todos los franceses biempensantes: “¿Debe Francia permanecer en Argelia? Si la respuesta es si, ustedes deben aceptar lo que ello implica”.(2) Buscando formas para plasmar mi idea inicial imaginé una escena interminable, que se regenerase permanentemente adoptando fisonomías diversas pero conservando siempre su significado original. Comencé a revisar antiguos films que trataban el tema, y para mi sorpresa descubrí exactamente aquello que buscaba en la secuencia del tormento de La Pasión de Juana de Arco. La escena estánarrada predominantemente en planos cercanos. Las imágenes se suceden rítmicamente, guiadas por el tiempo interno de los personajes y desobedeciendo por momentos las clásicas leyes de continuidad (correlación de movimientos, proporciones del cuadro, eje de miradas). Analizando el orden de las imágenes observé que la escena constituye un extraño palíndromo: cambiando la posición de los planos la nueva secuencia mantiene el significado inicial. Me propuse fragmentar el acto del tormento en sus 67 tomas originales y rearticularlas a través de una fórmula matemática:

Pn=n!

Por lo cual el número de permutaciones es igual a 67 x 66 x 65 x 64 x 63… En los comienzos del cálculo superamos el millón de variantes (exactamente 1.158.917.760). De esta manera la secuencia evoluciona sin pausa, en ordenación formal y agotando paulatinamente todas las permutaciones posibles – todas las formas posibles del tormento. Termino esta serie de digresiones parafraseando un texto de Arlt que podría identificarse con la misma fórmula matemática que mencioné anteriormente: “Se me ocurre que no hay nadie que durante su vida, en el plazo de un minuto, no haya querido ser Napoleón… pero todo el mundo sólo ha querido ser Napoleón o Lenin durante un minuto de voluntad… calcule usted, el término medio de la vida humana es sesenta años… recién a los veinticinco se comienza a vivir… quedarían treinta y cinco años por delante… cada año tiene cuatrocientos dieciocho mil cuatrocientos minutos… (5) calcule usted un deseo golpeando en todas las posibilidades durante cuatrocientos dieciocho mil cuatrocientos minutos, multiplicados por treinta o treinta y cinco años. (…) Somos honrados por debilidad“.(6)

Iván Marino

(1) Escena de la película de Gillo Pontecorvo, La Batalla de Argelia, 1966 (ref. time 01h. 31’)
(2) Considerando que los militares sudamericanos aprendieron del modelo galo, me permito una digresión: si Mathieu fuese argentino y Argelia la Pampa, ¿cuál habría sido la pregunta del coronel? ¿Si Kirchner fuese Mathieu, cuál sería hoy en día la respuesta tácita del pueblo argentino a esa pregunta que no sabemos?
(3) C. T. Dreyer, La Passion de Jeanne d’Arc, 1928.
(4) La secuencia evoluciona de la siguiente manera (ej- reducido a 3 de 67 cifras):
Permutación (1) : [0,1,2]
Permutación (2) : [0,2,1]
Permutación (3) : [1,0,2]
Permutación (4) : [1,2,0]
Permutación (5) : [2,0,1]
Permutación (6) : [2,1,0]
(5) Fe de erratas: 525.600 minutos
(6) Arlt, Roberto. Los lanzallamas. Pg. 357. Biblioteca del Sur – Ed. Planeta, Argentina 1991.

Sobre Iván Marino

Nace en Rosario, Argentina, en 1968 es artista multimedia y profesor de diferentes centros universitarios españoles. En su trayectoria profesional ha realizando obras para cine, vídeo, y para soportes interactivos como la Web o Redes en general. Sus trabajos fueron exhibidos y han recibido premios en destacados festivales nacionales e internacionales. En el año 1997 fue Visiting Scholar en el Filminstitut (HDK – Hochschule der Künste, Berlin), donde realizó estudios y proyectos sobre el formato documental expandido. En los años 1997&1998 fue Visiting Scholar en la University of California at Los Angeles (Film and TV Department), donde tomó cursos de especialización en Arte y Diseño Multimedia. Ha realizado también pasantías y desarrollado proyectos en el ZKM (Center for Art & Media Karlsruhe – Alemania), en el KHM (Kunsthochschule für Medien) y en el Mecad (Media Centre of Art & Design, Barcelona). Actualmente se encuentra radicado en Barcelona, dedicado a la producción artística, la docencia y la investigación de los nuevos medios.

Artistas participantes

Alejandro Schianchi / Carlos Trilnick / Claudia Aravena / Edgar Endress / Eduardo Molinari y Nicolás Varchausky / Graciela Taquini / Guillermo Cifuentes / Gustavo Galuppo / Iván Marino / Julieta Hanono / Leandro Nuñez / Mariela Yeregui / Raúl Minsburg / Ricardo Dal Farra / Ricardo Pons