Investigaciones
volver a Videoarte en Francia – Videoarte en Sudamérica. Circulación, diálogos, cruces, influenciasEntrevista Jean-François Guiton
«Videoarte en Francia – Videoarte en Sudamérica. Circulación, diálogos, cruces, influencias.»
Años 80 y 90: El lugar del video en los festivales. El video en el Museo, el video en el Festival. Escultura, film, instalación, diferencias fundamentales. La difusión por Internet. Los derechos de autor. El trabajo de artista y el trabajo de educador. El sistema de evaluación en las escuelas de arte. Los viajes y la creación.
Yo puedo hablar del video a partir de comienzo de los años 80, porque empecé a trabajar con video en ese momento. Tarde, digamos. Tarde en mi vida y mismo en mis estudios empecé por la escultura… fue un período donde el video estaba tomando cada vez más lugar en el mundo del arte, pero donde se libraba un combate para que el video formara parte del mundo del arte, no era algo tan evidente. En el plano técnico las cosas cambiaron mucho…Me preguntaban la otra vez sobre uno de mis primeros videos, me preguntaban si yo había hecho un montaje programado… ¿Programado cómo? No había programas en esa época… era pedacito a pedacito, poco a poco, con una precisión muy aleatoria del montaje. No era cuestión de montar buscando el corte justo, las máquinas no podían. Las de la Escuela de Bellas Artes no eran las de la televisión, eran mucho más básicas… La videocasetera con contaba las imágenes, era un contador que daba vueltas de 0 a 999, como los viejos grabadores de cassettes. Es muy de abuelo contar esto….
Era difícil mostrar, no había mucho equipo, la gente no quería mucho escuchar hablar del video pero de a poco empezaba a tener un lugar en las exposiciones y estuvieron esas primeras exposiciones enteramente consagradas al video… había habido ya antes, en los años 70, pero empezó a ser más claro y más general y se desarrollaron sobre todo muchos festivales en todas partes que permitieron mostrar los trabajos de una manera más simple.
Años 80 y 90: El lugar del video en los festivales. El video en el Museo, el video en el Festival. Escultura, film, instalación, diferencias fundamentales. La difusión por Internet. Los derechos de autor. El trabajo de artista y el trabajo de educador. El sistema de evaluación en las escuelas de arte. Los viajes y la creación.
Ahí ya estaba por todas partes y al mismo tiempo fue la cima y la decadencia de los festivales de video. Muchos que empezaron a desaparecer.. o que se abrieron a otros dominios… soy malo con la cronología… El Festival de Oberhausen por ejemplo que aún existe. Yo fui miembro del jurado de un pequeño departamento de video que tenían en un rincón. Y nos peleamos en el jurado para hacer que al año siguiente no sea algo agregado sino que tuviera un lugar concreto. Peleamos mucho porque el video tenga lugar en festivales que eran más bien de cine, de cine experimental, documental… no era tan claro, después en los 90 esto ya estaba más definido… Después muchos desaparecieron sobre todo en Francia, el de Montbéliard… en Alemania hay todavía mucho pero algunos ya no son tan importantes. En los 80, yo tengo la impresión de que estaba más viva la cuestión del video, había más gente… Pero soy prudente con esto porque en los 80 yo era estudiante, iba por primera vez con los ojos grandes como frente a un gran pastel de chocolate y ahora estoy en otra posición. Tal vez un estudiante que desembarca hoy tiene la misma sensación que yo en esa época. Habría que comparar como él lo percibe con la manera en que yo lo percibía en ese momento… Para mí es difícil comparar porque mi posición cambió enormemente. Lo que sí cambió pero no del lado del festival sino del público, lo veo con mis estudiantes y es que para nosotros era la única posibilidad para ver algo y teníamos por eso muchas ganas de ir, para ver, para ver… Los estudiantes hoy tienen la posibilidad de ver las cosas en youtube, etc.etc,, después podemos discutir qué se ve ahí, qué es, y luego hay una evolución tal de la cantidad de cosas que podemos ver que los jóvenes tienen otra relación con esto… No tienen ganas de ver, tienen miedo de ver… Me aterroriza ver que los estudiantes que hacen estudios de arte no van a los museos, por ejemplo, trato de comprender. No es nosotros éramos inteligentes y ellos son tontos… es imposible, creo que detrás hay mecanismos que son más complicados.
Respecto a lo que decías de los Festivales, me acuerdo del Worldwide Video Festival. Ahí el curador escribía un texto en el catálogo sobre el video, una reflexión… eso no lo veo más… y también hay una cuestión de tiempo…antes uno iba a muchos festivales.
Yo, hablo por mí ahora, no por mis estudiantes, yo soy capaz de quedarme todo el día en una sala más aún si soy jurado, bueno, estoy obligado… aunque entre nos eso prefiero hacerlo en una salita tranquilo donde pueda acelerarlos, porque bueno, hay que decirlo, hay cada película… es largo y sabemos enseguida quién tendrá un premio. Yo puedo estar cuatro, cinco, seis horas mirando películas, prefiero eso al Museo donde te presentan un film como si fuera una instalación, cuando es solamente un film, o estoy parado o mal sentado sobre un cosa imposible con gente que entra y sale sin parar y es sólo un film. Prefiero verlo en sala, tranquilo… la instalación es otra cosa. Está esta mezcla de los últimos años, donde se salió de la sala para entrar al Museo pero realmente creo que las condiciones de exhibición son tan malas que no me dan ganas de quedarme a verlo. Para mí no es algo que se ha ganado. En un Museo veo una instalación porque se trabaja con el espacio y la relación del espectador con el espacio. Pero si es un film… la última Documenta me enervó por eso, no se podía ver correctamente, había que pelearse con la gente para ver bien. Prefiero el festival. El stress de un festival es que se quiere mostrar mucho y tenés de repente tres programas al mismo tiempo y te encontrás en una sala diciendo esta película me aburre, ay si hubiera ido a la otra sala…ese tipo de stress… que salís de ver algo y te dicen no viste esto otro, es genial, y es siempre el que no fuiste a ver… y si lo veías por ahí vos tampoco lo considerabas genial, bueno, a mi me pasa eso en todo caso… esa dinámica, esa lógica me parece interesante, y con posibilidades de discutir después, no las preguntas en la sala pero los encuentros en el bar, en la cafetería después… en el Museo no existe eso, vas solo… y en el vernissage tal vez pero hay demasiada gente y no pudiste ver todas las obras porque hay mucha gente…
A mí la necesidad del loop en el Museo me plantea muchas preguntas…
Yo por eso siempre quiero distinguir lo que es un film, una instalación o una escultura. No es lo mismo. Un film en un museo, es algo que se ve cada vez más, siempre está en loop y no es algo que a mí me guste porque efectivamente cuando concebís un film, hay un comienzo y un fin, se piensa en el tiempo y tiene que verse desde el principio. Siempre tenés la posibilidad si sos un espectador concienzudo de esperar, pero en el Museo no hay una lógica pensada en ese sentido, un cartel donde diga la película va a recomenzar a tal hora por ejemplo… Si dura 5 minutos es difícil pero si es largo ver el medio, después el final, luego el comienzo…. Y para una instalación yo veo que también cuando hay un principio y un fin… creo que una instalación es algo que debe construir su relación con el tiempo en otra profundidad, no en la evolución temporal, como frente a un cuadro. Llegás y hay imágenes y cuánto más te quedás más podés profundizar pero no tenés que llegar en un instante preciso para construir el principio y el final de la obra. La obra está hecha de capas superpuestas, como una pintura, si la vez rápidamente ves una cantidad determinada de cosas pero no todo. Con el tiempo vas entrando pero podés ver la totalidad de una vez. Para mí, una instalación se tiene que poder apreciar así porque implica un vínculo temporal diferente, como una escultura. Diferenciándose ya que la escultura es un objeto autónomo, si lo tomo y lo traslado puedo ponerlo en cualquier cuarto, no importa, y funciona porque existe en sí, y la instalación no existe en sí misma sino que está ligada a su forma de presentación en un espacio. Por eso yo hago distinción entre los tres… una instalación es como una partitura que se interpreta según el lugar en donde se pone… la idea es la misma pero puede ser reinterpretada de una manera diferente según el lugar, la escultura no, se interpreta por proximidad según lo que tenga al lado pero en sí misma se mantiene. La instalación tiene otra necesidad de relacionarse con el espacio que puede modificarla de una manera radical…
En los festivales también, hacen unos montajes y no es lo mismo ver una obra después de esta o de esta otra…
Una de las peores cosas que se hacen en los festivales es hacer bloques por género. Esto lo encuentro peor. Los curadores deberían proponer mezclas más sutiles. Porque estos bloques achatan las obras, en cambio, creo que si mezclaran más volverían más vivas las obras… no hay una solución ideal, tampoco es fácil pasar de una obra a otra.. hace falta un ejercicio enorme y cansador… entrar en cada mundo tan diferente es complicado… por eso creo que agrupan las obras pero muchas veces es una agrupamiento superficial que no ayuda a las obras… pero no creo que haya un solución ideal…. Para volver al tema de cómo ven las cosas los jóvenes, mi sueño, que nunca se va producir es tener el video arte sobre i-tunes, que se pueda descargar pagando, porque tampoco que sea gratis, soy radical sobre esto, pero que tenga otra difusión… y uno diga, me interesó puedo volver a verlo…
Hay una idea en Francia de hacer algo así…
Hay muchas tentativas, soy parte de un proyecto que se llama Gama donde está Heure exquise, Montevideo, Ámsterdam, subvencionado por la UE, que junta a todos los distribuidores de video. Vas a un lugar, buscás un video y te dice, está en Montevideo, en tal y tal colección con tal distribuidor, etc. etc. Es una idea para facilitar el acceso al video. La difusión es limitada, hay lugares que están haciendo colecciones, el Centre Pompidou obviamente pero si vivís en Poitiers tenés que viajar a Paris para ver las cosas, en Berlín… pero mis estudiantes tendrían que viajar de Bremen a Berlín y es caro. Esa problemática de la difusión está desde siempre. Se pueden comprar series de cassettes, compilaciones en DVD, pero son selecciones. Estuvo esta exposición de 40 años de video arte en Alemania que hizo una serie DVD, la idea de base fue tomar videos que necesitaban restauración y se vende a un precio muy conveniente a las instituciones y escuelas de arte, mientras que el público en general puede comprar una versión pero con extractos, para las escuelas de arte es algo muy bueno, hay clásicos importantes. – Cómo difundir las obras y remunerar a los artistas sigue siendo un problema interesante… A veces yo no entiendo por qué un artista pone su obra entera en Internet y luego en su sitio hay un fragmento… después uno no tiene el control, te descargan y no sabés qué pasa después… yo lo hice de tal forma que no sea tan sencilla la descarga pero sabemos que es fácil para quien conoce un poco el paño… siempre hay formas… sigue siendo una cuestión importante. La idea de este proyecto GAMA tiene por ahora extractos porque luego cada distribuidor tiene que renegociar los derechos con cada artista para saber si el artista quiere poner más que un extracto… y personalmente yo nunca gané tanto dinero como para vivir de esto, yo soy funcionario hoy del estado, no me pone mal pero quiero luchar por los demás, que no tienen un puesto, ya que aunque no sea mucho dinero es algo de dinero y no hay razón para que sea gratis…los estudiantes están en una lógica diferente, ellos creen que pueden tomar todo, todo debería ser gratis… con mi hija tengo discusiones terribles sobre la música, ella dice de todas maneras son todos unos arpíos que hacen dinero sobre eso, no hay razón para que yo no pueda copiarlo y hacer todas las copias que quiero, etc, etc. A mí me cuesta esto, soy viejo. Lo siento, es mi trabajo y no veo la razón.. hay que encontrar un método, aunque no sea obra por obra, algo que no sea totalmente gratuito, desaparece si no después…
Algo de esto forma parte del lenguaje ya… ¡Cómo hacer que funcione? Hay que encontrar una manera…
– Exacto, el sistema ideal no existe pero tampoco todo debe ser gratis. La gente que produce estas cosas tiene que poder vivir… no sé cómo se va a arreglar a largo plazo…ahora es la música, los libros, fotocopiar todo un libro era difícil, uno prefería comprarlo, claro que nos prestábamos los libros pero la reproducción digital es tan simple que todo el mundo puede hacerlo… Al mismo tiempo es genial, permite a mucha gente que no tiene los mismos medios pueda acceder y que la cultura sea accesible más democráticamente sin estar atada al dinero… y desde ese punto, maravilloso, nada que decir, difundan, difundan, difundan…. Pero cómo hacer que músicos, escritores, artistas, vivan, sin estar obligados a hacer otro trabajo…. Porque bueno vos sabés, enseñás, es un trabajo maravilloso que hago a gusto, pero si me pregunto a fondo si no tuviera necesidad y… no lo haría… haría workshops de tanto en tanto, con estudiantes para guardar contacto con la juventud que es muy simpática pero preferiría hacer solamente mi trabajo… entonces sé hasta qué punto mi compromiso con la enseñanza y la escuela, que es también un trabajo administrativo porque fui director adjunto de una escuela, ha interferido en mi trabajo, no sólo en mi trabajo sino en la difusión de mi trabajo, que exige una presencia, etc. etc. Trabajás menos, te promovés menos, y es una espiral en la cual te transformás cada vez más en profesor, y mi verdadero trabajo no es ser profesor sino artista… Si pudiera lo haría distinto, no es cuestión de hacer un trabajo y si tenés ganas, hacés arte también. Debería haber una remuneración para dedicarse solamente a tu trabajo…
Tampoco quiero entrar en la mística del artista maldito… si uno no es muy famoso como artista tal vez es porque uno no es tan bueno, pero hay tantos casos de figuras en la historia del arte… no hay reglas al respecto… al mismo tiempo creo, y no sólo para el arte sino para la sociedad, estamos en una lógica social donde cada vez más se dice que hay que crear élites, como si alguien pudiera ser, por sí solo, muy bueno, como si hubiera genios y estúpidos nada más… no se puede ser genio solo, se puede porque hay una pirámide más compleja que permite que el genio se ubique ahí… una escuela que sólo quiere crear genios no lo logrará nunca, a veces los genios aparecen en lugares donde no se los esperaba… hay una ilusión muy comercial, como si uno fabricara autos o relojes, y se dice, bueno, si respeto tal y tal criterio será perfecto y luego ves que no… sobre un objeto se puede optimizar y hacer cosas perfectas pero no seres humanos…
– Yo estuve estos últimos meses como jurado del festival de Osnabrük, en un jurado que ha sido organizado por estudiantes de facultad de teoría de los medios y es muy simpático pero tienen poco dinero, dan un primer premio, un segundo, un tercero… y me pregunto si quiero seguir aceptando ser parte de estos jurados. Está bien, dan algo de dinero a una artista para continuar. Se le da un premio a alguien cuya obra es la que más le gustó al jurado… pero esto qué quiere decir, como vos decís hay tantas cosas que entran en juego, el día que ves las obras, el contexto, la dinámica, quién es el jurado…. No es la mejor, es tan subjetivo… es triste constatar que hay un denominador común, trabajos que van a gustarle a todo el mundo, suben muy fácil y por eso tienen éxito….a veces son bueno… El problema más grande para mí es la lógica del mercado, la competencia, la evaluación… yo no tengo ganas de esto… En arte, y en toda la sociedad hay un bueno porque hay un mediocre y un mediocre porque hay un malo… toda tiene que existir a la vez para crear el juicio de valores y cuando se les pone estos motes a la gente…
Lo mismo con las notas a los estudiantes…
Si, es ridículo. Por eso nosotros en Bremen, en el sistema alemán pero aquí en particular, no ponemos nota. Y es una batalla con el Ministerio. Cuando yo empecé había notas y luchamos por cambiarlo. Lo logramos y me parece normal. ¿Cuánto le pongo a Van Gogh, 18? ¿Y a Rembrandt 17 porque no es tan moderno? Es ridículo calificarlos respecto a los otros en estudios de arte. ¿Cuál es el máximo de un estudiante en relación a su propio nivel? Para eso no necesito nota… A partir del momento en que aceptamos notas quiere decir que es cuantificable. Y yo digo no es cuantificable. Está fuera de discusión ponerle nota a la gente… para el diploma tuvimos que conservar un diploma común y con felicitaciones. Le damos con felicitaciones a todo el mundo… porque ¿Qué quiere decir?
Yo en Canadá le di A a todo el mundo… y fueron los estudiantes quienes me vinieron a ver para ver por qué hacía eso…
Si, eso es lo más terrible, me pasó lo mismo. Los estudiantes no están en contra de tener ellos la mejor nota, pero no quieren que los otros tengan la misma nota que ellos. Yo les digo que las cosas son de otra manera. Yo podría decir este o este otro es mediocre pero eso no aporta nada, las cosas están en evolución permanente. Lo que yo le digo sistemáticamente al ministerio es que el día que vea una galería que le de a un estudiante una exposición en función de su nota ahí me pongo a pensar sobre el tema de las notas. Pero eso no existe. En diseño donde ponen notas es totalmente ridículo, es lo mismo, si vas a buscar trabajo te piden tu dossier, bueno, la escuela es interesante para ver tu tendencia estética, qué profesor tuvieron… pero lo que a la agencia de publicidad le importa es su dossier, qué hiciste y tu personalidad. La nota no le interesa a nadie. Pero seguimos creyendo en eso, de 0 a 20, uf…. Y siempre hay gente para decir, no a este le ponemos 17 y medio, es cualquier cosa…
Quisiera hablar de los encuentros que tuviste, a partir de tus viajes. Esta idea de partir, de viaje para mirar de otra forma…
Si, eran viajes organizados… esta idea de viaje justamente… el video que hice justamente cuando volví de Chile 20 años después porque había utilizado imágenes de cuando fui artista residente en Palermo, que se llama Voyage, es para mí una reflexión sobre el viaje en general y me plantée cómo no caer en el reportaje turístico, en el exotismo fácil, siempre vemos cosas así…
…es complicado esto del viaje y la creación, no estoy seguro de que para mí las imágenes que traigo de viajes sean tan interesantes, sin embargo, la experiencia si lo es y puede entrar a largo plazo para provocar mutaciones, pero las imágenes, para citar un ejemplo, cuando estuve en Japón filmé bastante y como siempre filmo y dejo ahí las imágenes, las olvido un tiempo y luego las retomo y luego hice un film que se llama L’abecedaire, que partía de la idea de un film a la Deleuze, de proponer una letra, una palabra y luego una respuesta que era una imagen. Jugué con las palabras, jugando con las lenguas diferentes, cuando la letra no correspondía a la palabra, y la imagen tampoco… bueno, me encontré con estas imágenes de Japón y China y tuve un problema porque tomaba la imagen a partir de algo que pasaba en la imagen, por una vez contrariamente a mis trabajos había gente en las imágenes, y tomaba la imagen por la acción que presentaba la imagen y me encontré con miles de connotaciones que la imagen tenía porque era japonés.. y yo no quería eso. No era el tema que fuera japonés pero esas connotaciones eran inevitables. Entonces por eso digo que uno connota inevitablemente respecto a otra cultura en las imágenes y no siempre es lo que queremos… porque necesariamente las imágenes plantean una discusión con esa cultura y a veces uno quisiera utilizar esas imágenes de otro modo, sin esa discusión con la cultura. Es a la vez la ventaja de entrar, más o menos, en esta cultura. Y soy escéptico con eso… Habiendo vivido mucho tiempo en otro país se que esto de entrar en otra cultura es un asunto a largo plazo, no es pasando un mes o una semana en algún lado. Uno con mucha sensibilidad puede percibir algo, pero sin hablar la lengua, donde pasan miles de cosas, uno piensa las cosas de modo diferente. Porque no las abordamos igual. El viaje puede tener este tema también de ir a hacer una residencia y estar un mes en un lugar, y hay un peligro importante al mismo tiempo creo, en esta ilusión de conocer y volver con algo muy turístico. Y si uno va a hacer lo de siempre se puede preguntar por qué tiene que irse lejos para hacer lo de siempre. Creo que hay una ilusión en algún punto. Al mismo tiempo está muy bien y bueno, uno llega con lo que es y también para los otros, si no es de esas residencias donde uno se encierra en su rincón, pero tenés presentaciones, trabajos como fue en Chile donde teníamos muchos contactos, era muy positivo para todos, las discusiones, ver trabajos que de otro modo uno no ve…. Es verdad que cuando uno ha sido enviado como europeo a otros países, no importa cuáles, nosotros mirábamos más fácilmente sus trabajos que ellos los nuestros… era algo muy positivo hacer ese esfuerzo al menos…
¿Vos seguís más o menos lo que se hace en América del Sur?
No, ni más ni menos que lo de otro lado. Uno tiene un oído más atento, y un ojo, cuando ya has estado ahí. Pero hoy no puedo decir que veo más… China es también interesante y tenemos este problema de la cantidad, como en todo… está muy bien que lleguen obras de todas partes pero de repente no podemos seguirlas… los contactos directos con las personas desaparecen con el tiempo…
Ahí volvemos al tema del Festival…
Claro… pero es cierto que después de un tiempo de circular mucho… Cuando yo veo…. Santiago de Chile representa para mí algo fuerte así que hago clic cuando veo en un festival que hay algo de Chile, digo, voy a verlo. De Buenos Aires que también me fascinó lo mismo. Me acuerdo de este evento en Bs.As en un restaurant donde tocaban tango… El Chino… y él se murió en el medio, y yo no me acordaba el nombre… y tengo un video de eso que lamentablemente es de mala calidad, mi cámara tenía problemas y hacía drops también en el sonido, pero es un cassette de recuerdo y yo busqué en Internet dónde era… eso es un recuerdo muy fuerte de mi pasaje a Buenos Aires… en mil novecientos noventa y tres, noventa y cuatro… tal vez… hay imágenes muy fuertes, videos de gente que vi después que conocí ahí. Lo seguí un tiempo a todo eso, son como lazos de familia que se establecen. Familias lejanas y más lejanas cuando el tiempo va pasando. Pero cuando uno escucha su nombre ups, uno presta más atención que si uno escucha un nombre cualquiera de un lugar que uno no conoce…
Cuando volvés ya no sentís que eso es desconocido… Para mí los viajes son eso, más que salir con una cámara a filmar, es una especie de persistencia retiniana de los momentos que uno vive que después reaparecen…
En Santiago, para mí hubo momentos rarísimos. Me acuerdo de una plaza, había autos de policía blindados con una pequeña sirena y con dos policías al costado y una manifestación con carros de policía. Y las imágenes que yo conocía por la prensa y la televisión, de la toma de poder de Pinochet en esa época me vinieron puf! Yo estaba en la calle ahí y me volvió todo aún sin haberlo vivido, por ver las imágenes en el cine o la tele, y esos acontecimientos históricos tomaban de repente consistencia real… un lugar, con gente… y para mí eso fue un momento importante de un viaje… un poco trágico … cuando estuve en Japón en donde me alojaba, una casa de la universidad miré por la ventana a la mañana, la ventana como un cuadro de la imagen, sobre las colinas, detrás, yo sé por qué la pintura japonesa tradicional es así, lo estoy viendo por la ventana, las nubes enganchadas en los árboles y las sombras que casi los borran… esas cosas que uno tenía por las imágenes o las lecturas, toman cuerpo, se anclan en la realidad que podés percibir… es algo apasionante de los viajes… quiero volver a Atacama…. Ahí yo filmé los geisers y desde entonces, mismo cuando filmé en plan medio turístico, sin tiempo y en grupo… pero tengo ideas de una instalación pero tendría que volver… igual no me gusta mucho eso, porque me digo, si vuelvo voy a filmar, y las primeras imágenes siendo técnicamente malas van a ser mejores.. volver por segunda vez es raro, como cuando uno vuelve a una casa donde estuvo de pequeño… los viajes están ligados al recuerdo y cuál es la mezcla que hacemos de viaje y recuerdo es un poco como esta historia del auto de policía, un viaje provoca un recuerdo que viene de antes y luego volver otra vez ahí… bueno, son estratos que se ponen en juego de otra manera…
Es interesante estas idas y vueltas, es como habitar un espacio donde se da un diálogo muy rico entre las imágenes…
Y al mismo tiempo hay lugares a donde no quisiera volver. La imagen me gusta así, y films que no quiero volver a ver, guardo una buena idea de eso que vi cuando tenía quince años y no quiero volver a ver… a veces es más interesante conservar… tuve siempre mucha dificultad a nivel privado… tenía una novia que quería siempre sacarse fotos para recordar y yo no lo hacía, si sacaba fotos de una fachada, pero no de turismo, porque no tenía ganas, prefería las imágenes mentales…
Hay una lucha para no ser turista pero uno es turista
Si, lo hago de todas maneras… para los amigos que no van a ir nunca ahí, uno lo hace pero sin gran placer, en fin… es una mezcla infernal. Un poco de video, un poco de foto, sonido… Yo lo que hago en Europa en lugares turísticos conocidos es no tomar fotos sino comprar postales, no las mando, las guardo como recuerdo. Mis fotos no podrían ser mejores que estas. Porque la idea de probar con las fotos que yo estuve ahí no me interesa. Es un mecanismo complicado cuando uno es enviado o cuando uno va por no importa qué razón… después están los viajes en los que no tenés tiempo, no ves nada, trabajás y te vas… eso es frustrante.
En los viajes hay algo de desfasaje, donde estás mucho contigo mismo, más aún cuando no hablás la lengua del país… En Japón cuando estuve, nada y estuve solo por tres semanas. Algo que estaba muy bien. Te confrontás con lo visual y lo sonoro como algo muy musical, porque no entendés la lengua, y efectivamente estás solo con tus impresiones y te podés cortar del resto de tus actividades, tus preocupaciones, tus deberes… Ahora eso está desapareciendo, porque estés donde estés, estás ligado al mail, a todo, salvo que estés en el medio de la selva, se espera que estés en línea y respondas rápido. Hay que luchar para decir, estoy de viaje, ok, dejame un mensaje y respondo a la vuelta. Pero si querés volver a encontrar esta distancia con respecto a lo cotidiano hay que tener esa disciplina. Porque si no viajás con todo lo que te rodea, te movés cada vez más pero viajás cada vez menos. Estás en casa en la otra punta del mundo. A cierto nivel estás en una sociedad que es igual en todas partes, ok no se habla la misma lengua, pero incluso todos hablan inglés, aunque hay que aprender chino que en poco tiempo será la lengua oficial del mundo pero no es fácil…. Sobre todo para escribir…. Hay tantas cosas parecidas, cada vez más parecidas…. Uno se siente contento de entrar a C&A en cualquier ciudad y que las medias estén en el mismo lugar. No me interesa pensar dónde están las medias, yo necesito las medias porque me las olvidé y no tengo que enfrentarme a una cultura diferente para encontrar medias. Salvo si estoy en un lugar donde las medias no existen, pero bueno, este costado internacional, esta lógica se da…